90 km de senderismo para descubrir mientras recorres 11 pasos

Un petit recoin catalan "Le Racou"
El término "Racou" significa "rincón" en catalán. Situado entre la costa rocosa y la playa de arena, es uno de los lugares típicos de la costa de Argelianos. Las primeras instalaciones de cabañas de madera "desmontables" se remontan a la década de 1920, pero serán destruidas durante la ocupación alemana. En la década de 1960, el Racou ya tiene tres líneas de casas. Este lugar es casi un pueblo por derecho propio. A través de sus pequeños callejones flota un ambiente retro donde se puede caminar bien.

Fort Miradoux

Fort Béar

Le Dôme

Table d'orientation du Cap Rédéris

El José Illueca

Playa de Garbet
Una de les playas más icónicas de la Costa Brava, por sus vistas a los viñedos de Garbet y a los pinares que la rodean. En un entorno virgen sin urbanizar.

Playa de Grifeu
La playa de Grifeu es una de las más frecuentadas de Llançà. De arena fina y con unos 170m de longitud, dispone de accesibilidad para personas con movilidad reducida y es una de las playas de Llançà que tiene el reconocimiento de la bandera azul. En el centro de la playa destaca un tamariu que sorprende por la envergadura del tronco.
Servicios: WC, ducha y chiringuito
Playa de la Argilera
Playa de arena gruesa, con rocas que dificultan el acceso al agua y con unos 25m de longitud.
Dispone de un área de reposo gracias a las sillas de estilo modernista desde la que se pueden contemplar las magníficas vistas de la Mar d’Amunt.
La construcción de búnkeres en esta zona fue realizada durante la época franquista. Formaban parte de la conocida ‘’Línia P’’, que durante el franquismo se ordenó construir a lo largo de todos los Pirineos, para defenderse de un posible ataque de los aliados.

Embarcadero de Sant Carles

Playa de la Farella
La playa de la Farella es una de las más populares del municipio. De arena gruesa y con unos 260m de longitud, es una de las playas más resguardadas de la tramontana.
Se sospecha que el nombre de la playa proviene de que se practicaba la pesca del encendido (las barcas de cerco utilizan una lámpara con una luz para atraer al pescado azul y capturarlo) y que del término ''farell'' derivó el nombre de la playa de la Farella.
Servicios: WC y ducha.

Playa del Cau del Llop
Playa de arena gruesa, de unos 140m de longitud, protegida de la tramontana.
El nombre proviene de la presencia de un lobo en este lugar. Según la leyenda, es esta playa había vivido un tal Pairet en compañía de un lobo.
Antiguamente se practicaban artes de deriva, como el tonaire, el sardinal y la pesca al candil y artes de enmalle como las soltas, el trasmallo y el bolero.
Cap de Bol

Badia del Port de la Selva
La Bahía del Port de la Selva, en el Cap de Creus y detrás de los Pirineos, goza de una orientación excepcional ya que es la única de la península orientada al noroeste. El protagonista principal es el pueblo con la iglesia de Santa Maria de les Neus, desde cualquier punto de la riba se puede contemplar la cautivadora puesta de sol que se esconde detrás las Alberes, que varia su tonalidad dependiendo de la época del año propiciando unas imágenes de postal.
El encanto de la bahía la ha convertido en fuente de inspiración de escritores, pintores y otros artistas
Mas del Bufadors

Cadaques

Construcciones de Piedra Seca
En todo el término municipal podemos observar kilómetros y kilómetros de construcciones de piedra seca que ya forman parte de nuestro paisaje y se han convertido en un signo distintivo del territorio.
Se trata de una técnica de construcción tradicional i popular que se hace con piedras propias del lujar encajadas sin el uso de ningún tipo de elemento -como por ejemplo mortero- para unirlas. Empezaron a construir-se hacia el siglo X y su función respondía básicamente a adaptar el terreno para desarrollar la actividad agrícola del momento. La tipología de construcciones es muy variada: desde
travesías (terrazas en las pendientes para allanar parte del terreno y cultivarlo), barracas para guardar las herramientas, escaleras, puentes, paredes de separación entre fincas,...

Campo de prisioneros de Cala Pelosa

Batería de Costa
Entre el 1945 y 1946 en Punta Falconera - llamada así porque la zona ha sido siempre hábitat de halcones y cernícalos - , se construyó una batería de costa, que formaba parte del plan de fortificaciones del eje pirenaico, decidido por la dictadura franquista para prevenir una posible invasión aliada durante la Segunda Guerra Mundial.
El complejo artillero consta de una red subterránea de galerías y pasillos que salen al exterior en forma de 5 bunkers artillados. También quedan restos de varios edificios militares. El ejército español ocupó el espacio hasta el año 1993.
Castillo de la Trinidad

Faro de Roses

Dolmen de la Creu D'en Cobertella
Un poco lejos del GR, pero dentro del parque natural de Cap de Creus, encontramos los restos de los primeros habitantes conocidos de Roses.
Se trata de un conjunto de monumentos megalíticos formados por diferentes dólmenes y menhires, entre los cuales está el dolmen de la Creu de Cobertella, uno de los monumentos prehistóricos más grandes de Cataluña.
Se pueden visitar siguiendo rutas marcadas no muy difíciles.
Descripción
Etape 2: Colliure: Colliure es un pequeno puerto que se esconde en una pequena cala, donde se mezclan las aguas del Mar Mediterraneo con las rocas de los Pireneos. Joya de la Côte Vermeille, Colliure ha sido desde tiempos inmemoriales tierra de inspiracion para los artistas.
Etape 3: Port-Vendres: Puerto natural en aguas profundas, desde l antiguedad, caulquier ecusa es buena para recorrer la historia, desde Vauban, hasta Luis XVI. Bajo los vinedos y las terrazas, destaca el nucleo de Paulilles, que ademas de ser un rincon exceptionnal es un sitio de memoria.
Etape 4: Banyuls-sur-Mer: En el corazon de la Côte VErmeille, entre vinedos y terrazas, patria del escultor Aristide MAillol, Banyuls-sur-Mer seduce por su arquitectura bien conservada, su paseo maritimo, su playa de piedras y su puerto recreativo.
Etape 5: Cervera: A las puertas de Espana, dentro de la reserva natural marina, Cervera es un pueblo que ha prosperado con el desarrollo del ferrocarril. Su patrimonio del siglo XIX hace un pueblo catalan excepcional
Etape 6: Portbou: Cerca de la frontera con Francia, Portbou ofrece un recorrido patrimonial urbano de caracter, internacional y unas playas de gran calidad. Una memoria y exilio, arte y paisaje y es simbolo de cultura y paz
Etape 7: Colera: Al norte del Alt Emporda, Colera combina paisajes naturales del CAp de Creus con un nucleo urbano tranquilo y poco congestionado, dotado de una gran cantidad de servicios para los visitantes. La linea litoral esta formada por rocas y playas virgines; tierra adentro domina un paisaje, con bancales de piedra natural, lleno de olivos y vinedos.
Etape 8: Llançà: Pequeno pueblo mediterraneo situado en medio de un paisaje unico, rodeado tanto por tierra como por mar por dos espacios naturales protegidos, el Parque Natural de Cap de Creus y el de la Albera, y por elementos significativos del patrimonio cultural. Acoge un importante museo de la acuarela: la Fundacion Martinez Lozano.
Etape 9: El Port de la Selva: El Port de la Selva, situado dentro del parque Natural del Cap de Creus, goza de una gran riqueza paisajistica, donde se combinan el azul del Mediterraneo, el verde de las vinas y unas costas escarpadas, y en el que destaca el imponente monasterio de Sant Pere de Rodes.
Etape 10: Cadaquès: Pequena poblacion del norte de la Costa Brava, donde los pirineos mueren en el mar. Ha sido un polo de atraccion para muchos artistas, destacando Salvador Dali, que se establecio en Portlligat. Su termino municipal engloba el extremo mas oriental de la peninsula iberica, el Cap de Creus
Etape 11: Roses: Puerta de entrada de los parques naturales de Cap de Creus y los Aiguamolls del Emporda y origen de una bahia mas bella del Mediterraneo, Roses es sinonimo de historia, cultura, gastronomia, ocio y naturaleza.
Recomendaciones